top of page

FabricaciĆ³n de probetas para ensayos. Norma ASTM

Actualizado: 12 mar 2019

Los estĆ”ndares de calidad presentes hoy dĆ­a en cualquier industria exigen de un exhaustivo control y caracterizaciĆ³n de las propiedades de los materiales con los que se trabaja. Cuando se trata de labores de ingenierĆ­a relativas a los materiales compuestos, el esfuerzo va dirigido a la caracterizaciĆ³n de las propiedades mecĆ”nicas de los laminados. Para conseguirlo se puede recurrir principalmente a dos mĆ©todos: o bien se utilizan valores teĆ³ricos o bien se realizan ensayos que arrojen valores empĆ­ricos.

Cuando se trata de labores de ingenierĆ­a relativas a los materiales compuestos, el esfuerzo va dirigido a la caracterizaciĆ³n de las propiedades mecĆ”nicas de los laminados.

En el caso de optar por el uso de valores teĆ³ricos, se ahorra en tiempo y en esfuerzo a priori, pero se corre el riesgo de introducir errores de cĆ”lculo mĆ”s que apreciables.


Por otro lado, si se decide realizar ensayos de probetas para los distintos casos de cargas, tendremos datos fiables que permitirĆ”n una optimizaciĆ³n real del diseƱo. Estos ensayos se deben realizar siempre de acuerdo a una normativa que garantice la repetitividad (capacidad de obtener los mismos resultados dentro del laboratorio original) y la reproductibilidad (capacidad de obtener los mismos resultados en otros laboratorios distintos al original).


En el caso de ensayos para materiales compuestos con matrices polimĆ©ricas, la American Standar for Tests and Measures (ASTM), posee una serie de normas para distintos casos de carga, asociados a la obtenciĆ³n de cada uno de las caracterĆ­sticas mecĆ”nicas del material. Entre estas se encuentran la D 3039/D 3039M para ensayos a tracciĆ³n y la D 5379/D 5379M para ensayos a cortadura. En ellas se caracterizan la geometrĆ­a y las dimensiones de las probetas y sus tolerancias, asĆ­ como las cargas a aplicar y la forma de proceder para la realizaciĆ³n del ensayo. TambiĆ©n se incluyen los cĆ”lculos que se deben llevar a cabo para obtener las caracterĆ­sticas mecĆ”nicas deseadas.


Para estos dos ensayos, se ha decidido laminar una serie de placas planas con diferentes materiales para estudiar sus caracterĆ­sticas: honeycomb de aramida, fibra de carbono, fibra de vidrio y fibras de aramida, todas ellas preimpregnadas.


  • La placa 1 (EXP005-19006-001) consiste en un laminado de 9 capas de fibra de carbono de 200 g/m2, siendo la primera de ā€œcalidad visualā€. El laminado se orienta equilibradamente (0Ā°/90Ā° y 45Ā°/-45Ā°) y de manera simĆ©trica para evitar deformaciones y esfuerzos internos durante el curado. El espesor total teĆ³rico es de 1,83 mm.

  • La placa 2 (EXP005-19006-002) se trata de un laminado de fibras de aramida en una mitad y un laminado de fibras de aramida con fibras de vidrio intercaladas en la otra mitad. El gramaje de las fibras de aramida es de 170 g/m2, mientras que el de las fibras de vidrio es de 300 g/m2. Esta probeta va orientada a comprobar si las fibras de vidrio facilitan el mecanizado de las de aramida. Los espesores teĆ³ricos son de 2,97 mm (para la parte de aramida) y de 2,734 mm (para la parte de sĆ”ndwich aramida-vidrio).

Apilamiento placa 2
  • La placa 3 (EXP005-19006-004) se trata de una estructura tipos ā€œsĆ”ndwichā€. Se lamina un velo de fibra de vidrio (50 g/m2) para garantizar un buen acabado, seguido de una capa de fibra de vidrio de 300 g/m2. A continuaciĆ³n, se coloca una capa de adhesivo y despuĆ©s, un nĆŗcleo con estructura de panal de abeja o honeycomb de 3 mm de espesor. Este nĆŗcleo proporciona un mayor espesor y resistencia a compresiĆ³n. De nuevo, se lamina una capa de adhesivo y otra de fibra de vidrio idĆ©ntica a la anterior, obteniendo asĆ­ un laminado geomĆ©trico. El espesor teĆ³rico total de la placa es de 3,692 mm.

Mecanizado de las probetas

Tras el laminado y curado de estas placas, se procede a mecanizar las probetas que servirĆ”n para realizar los ensayos ya descritos. Se debe prestar especial atenciĆ³n a los radios de acuerdo y tolerancias geomĆ©tricas (perpendicularidad y paralelismo de las distintas caras).


En la siguiente imagen se muestran las medidas estĆ”ndar de las probetas (definidas en la norma ASTM), aunque admiten ciertas modificaciones en los espesores y radios de acuerdo, en funciĆ³n de la direcciĆ³n del laminado. TambiĆ©n se admite la uniĆ³n de zonas de mayor espesor en los extremos de las probetas para facilitar el agarre a los bancos de ensayo. En nuestro caso, no se ha considerado su necesidad.

Dimensiones y tolerancias de las probetas segĆŗn norma ASTM

Con el laminado de estas placas no solo se pretende determinar las caracterĆ­sticas mecĆ”nicas de los materiales compuestos, sino tambiĆ©n llevar a cabo controles de espesores. Antes del laminado se calcula el espesor teĆ³rico, midiendo tras el curado el espesor real y comprobando las desviaciones.


Esperamos a travƩs de estas pruebas, desarrollar una capacidad cada vez mayor de producir conjuntos de probetas para ensayos, tanto los y descritos, como el resto de los recogidos en la norma ASTM.

Ā 
Ā 
Ā 
bottom of page